top of page

ENTREVISTA A TOM VAN GRIEKEN

"La Unión Europea ha fracasado en todo"

Roger Figueras

BRUSELAS | Tom Jozef Irène Van Grieken (nacido el 7 de Octubre de 1986) es un político belga líder del partido Vlaams Belang (intereses flamencos) desde el año 2014. Se trata de un partido de extrema derecha heredero del Vlaams Block (Bloque flamenco), que fue condenado 

ilegalizado en 2004 por promover ideales xenófobos y homófobos. El Vlaams Belang se define como un partido conservador y nacionalista, con una agenda revolucionaria con el objetivo de conseguir la independencia de la región de Flandes. Su eslogan es Eigen volk eerst (primero, el propio 

pueblo).

 

Tom Van Grieken comenzó su carrera política en el NSV, un grupo político de estudiantes de extrema derecha. Llegó a convertirse en Presidente Nacional del NSV, hasta que terminó sus estudios y se afilió a las juventudes del Vlaams Blenag. El consejo del partido lo nombró

candidato para ser el nuevo líder en 2014 y obtuvo el 93% de votos a favor, convirtiéndose en el líder más joven de un partido político en Bélgica.

 

El Vlaams Belang ha tenido históricamente alrededor de un 20% de los votos en el Parlamento Flamenco. Una cifra reducida en las últimas elecciones a un 6%. En el Parlamento Federal de Bélgica ocupan 3 de las 150 sillas que hay en la cámara y en el Senado 2 de 60. En el Parlamento Europeo tienen un representante que está integrado en el Movimiento Europa de las Naciones y de las Libertades, liderado por la Agrupación Nacional de Marine Le Pen, la Liga Norte de Matteo Salvini, o el Partido de la Libertad de Àustria de Geert Wilders.

 

¿Cuáles son los principales retos de Europa en esta próxima legislatura?¿Si todo estuviera en manos del Vlaams Belang, ¿cómo los enfrentarían?

 

Somos un partido euroescéptico, no somos grandes fanáticos de la UE tal y como es ahora mismo. La UE se enfrenta a grandes problemas. Mencionaré algunos. El más grande es la inmigración masiva. Personalmente creo que deberíamos fortalecer los estados nacionales y apoyarlos financieramente para asegurar nuestras fronteras. No creemos en el Frontex porque quien lo controla es Juncker y sus secuaces. Y borracho puedes conducir un coche, pero no puedes conducir la UE. Así que no creo en Juncker. 

 

Otro gran problema es la falta de valores democráticos. La gente ya no cree en el proyecto europeo, se dieron por vencidos. Con el caso del Brexit, por

ejemplo, el referéndum se hizo preguntando a los británicos si querían darle más poder a la UE. La respuesta de la gente fue no, no queremos más UE. ¿Y qué hizo la UE? Siempre más UE. Por eso pienso que lo que hay que hacer es enfrentar la inmigración masiva, apoyar a los estados nacionales y potenciar el “menos UE”. Solo asegurarnos de que podamos trabajar juntos firmemente con respecto a la economía, eliminar los obstáculos para los intercambios, etc. Los fanáticos de la UE -Juncker, Merkel, Macron- hacen algo muy extraño: cuando algo va bien en Europa, dicen que necesitamos más UE y cuando algo sale mal en Europa, dicen que necesitamos más UE.

 

Vaya bien o vaya mal siguen diciendo más integración, menos estados 

nacionales, más poder en la UE. No estamos de acuerdo con eso.

 

 

 

 

 

 

 

 

Teniendo en cuenta estas afirmaciones, ¿Su objetivo sería destruir la Unión Europea?

No queremos destruirla. Es cierto que algunos de nuestros aliados en el Parlamento Europeo lo destruirían, pero nuestro partido está a favor de crear una versión más pequeña de la UE. Transformarla en una UE más eficiente. Porque ahora mismo discuten cosas estúpidas como el precio de los cocos y las bananas, la longitud de los condones, etc. Están haciendo cosas incorrectas.

 

 

 

 

 

En los últimos años ha habido un desplazamiento del electorado hacia

nuevas formaciones euroescépticas y nacionalistas. ¿Cómo falló la política de la UE? ¿Qué razones ve detrás de este movimiento?

La Unión Europea fracasó por completo. Creo que la clásica división política entre izquierda y derecha forma parte del pasado. Nosotros creemos en una división entre nacionalistas y globalistas. Los globalistas son los hipsters, los liberales y los socialistas que aman estar por encima de los ciudadanos En el otro lado están las personas de clase trabajadora que ya no se sienten como en casa, las personas mayores que ya no se sienten seguras y también una nueva generación que cree que los inmigrantes están arruinando la economía, que hay demasiada criminalidad, etc. Defendemos a todos estos grupos y repetimos que el antiguo modelo de izquierda/derecha es pasado. El modelo de la izquierda habla de fronteras abiertas y seguridad social abierta, y si no pueden permitírselo pues

bancarrota. El modelo de los partidos de derecha y los partidos liberales es inaceptable para nosotros porque también abrieron fronteras pero además quieren reducir nuestra seguridad social para que haya menos espacio

para nuestra gente necesitada. Somos los nacionalistas los que queremos un tercer modelo para fortalecer la seguridad social y controlar nuestras fronteras firmemente.

 

Usted me ha hablado de la inmigración como uno de los mayores retos de Europa. También es uno de sus puntos principales en el programa electoral. ¿Cree que es posible la coexistencia entre la integración de los inmigrantes y la seguridad nacional?

 

Es posible en un nivel individual pero nunca a gran escala. La asimilación es posible a nivel individual y la integración es ligeramente posible en grupos, pero no funciona demasiado bien. América es probablemente el único buen ejemplo que conocemos. El 4 de julio todos son orgullosamente americanos. Pero en los países europeos es más difícil. Mi creencia es

que se puede integrar cierta cantidad de inmigrantes pero ya pasamos esa cantidad. Si la sociedad es una taza de té, puedes ponerle un azúcar y se puede mezclar bien, no hay problema. Pero hoy en día pones veinte tazas de azúcar y eso ya no funciona, se produce una saturación.

 

 

 

 

 

 

En algunos países ha habido problemas con fuertes demandas de autonomía. ¿Cuáles crees que son las razones de estas olas secesionistas? ¿Cómo puede afrontarlo Europa?

 

Soy reservado respecto a los asuntos de las otras naciones. Soy un 

nacionalista flamenco y quiero la independencia de mi pueblo flamenco. Y realmente creo que cada pueblo tiene derecho a tener su propio estado si hay una mayoría democrática que lo apoya. La gente piensa que el crecimiento de nuevas naciones es algo que se puede detener debido a un sueño ideal de gran nación. Creo que si nos fijamos en la globalización, analizandola bien, vemos que la gente busca algo a lo que aferrarse. Y en un mundo 

mundializado buscan su identidad. La identidad es algo parcialmente artificial y algo que no se puede poner en evidencia. La gente cree en los estados individuales y humanos, pero yo creo en algo más. Y no puedo

definir qué es la gente, pero ¿puedes definir qué es el amor? No puedes, pero no niegas que exista. Soy muy reservado para interferir en otros 

estados, pero defiendo el derecho a tener su propio país.

El caso Brexit en particular ha tensado la relación entre Londres y el resto de la UE. ¿Cuál es su plan para mediar en este conflicto que tanto se está prolongado?

La gente flamenca ha perdido muchos trabajos por el Brexit. Tengo que responder a esta pregunta por dos lados. El primero como persona

democrática. Realmente creo en el referéndum, creo en las elecciones y en la democracia. Tenemos que respetar el voto británico. Hay muchos fanáticos que son malos perdedores y no pueden soportar que hayan

perdido las elecciones. Por otro lado, tenemos que ser cuidadosos y flexibles porque podemos perder muchos empleos. Tenemos que hacer el Brexit lo más fácil posible. Porque al fin y al cabo el Brexit es un matrimonio forzado. Las personas nunca fueron consultadas si querían ser parte de la UE. Y cuando quieren salir no hay reglas que digan cómo hacerlo. La UE no está actuando como adultos asumiendo que los han dejado y

enfrententando y resolviendo el conflicto correctamente. Aunque también estoy decepcionado con el Parlamento británico porque deberían ser más realistas.

 

El movimiento feminista va en aumento por toda Europa. ¿Cómo pueden contribuir las instituciones europeas a esta causa? ¿Están las mujeres bien representadas en las instituciones europeas?

 

No creo que el movimiento feminista vaya en aumento. En este mundo globalizado, la gente se educa en el feminismo para estar en contra de la especie masculina, lo cual es completamente estúpido. El feminismo no se trata de ser como hombre tan pleno como una mujer. La verdadera libertad es hacer lo que quieras como mujer. Y hoy en día lo que se espera es que tengas que ser una buena novia, una buena esposa, una buena amiga, hacer

deporte, etc. La presión es tan grande que se ha creado un movimiento en contra de esto que es muy fuerte y que defiende que el hombre sea hombre y que la mujer sea mujer. Que se detenga toda esta locura. Me has hablado de la cuota y realmente creo las mujeres deberían ser elegidas en política.. Es bueno que muchas mujeres se metan en la política. Pero lo peor que puedes hacer es hacer que la gente piense que las mujeres están ahí debido a la cuota. Eso sería terrible. Tienen que estar ahí porque están calificadas.

 

La cosa es que hay diferencias entre hombre y mujer. Hay más mujeres que eligen quedarse en casa para sus hijos y no seguir con sus carreras. Pero si las mujeres quieren seguir sus carreras pueden hacerlo como quieran. Creo que deberíamos respetar si alguien dice que quiere cuidar a la familia, porque las familias son muy importantes.

 

En cuanto al colectivo LGTBI, ¿debería Europa interferir de alguna manera para proteger sus derechos?

 

Quiero que Europa deje de interferir en la legislación nacional. En mi país, por ejemplo, se ha legalizado el matrimonio gay. Soy un conservador, soy pro matrimonio tradicional. Pero yo, como persona, no cambiaría la ley, la acepto. No necesito que la Unión Europea me diga qué hacer. La gente de la UE es gente que fue expulsada de sus propios países, y ahora están diciendo a los países con gobiernos democráticamente elegidos qué es lo que tienen que hacer. Así no es como funciona la democracia.

Captura de pantalla 2019-05-27 a les 23.

Tom Van Grieken lleva unos meses recorriendo las ciudades de Bélgica para promocionar su partido de cara a las elecciones regionales y europeas. Aquí una imágen de su visita a la ciudad de Tienen. | Foto: Roger Figueras

Captura de pantalla 2019-05-27 a les 23.

‘Eerst onze mesten’ es el eslógan de Vlaams Belang. Significa “primero los de casa”, una frase que define uno de los ideales del partido en el ámbito de la inmigración.

Más contenido

No te pierdas nuestro reportaje

por Gerard Fageda y Marc González

Lee nuestra crónica

por Roger Figueras

bottom of page