top of page

ENTREVISTA A INES ELISE PRAINSACK-WARD

"Muchas afirmaciones de la extrema derecha son difíciles de implementar"

Roger Figueras

BRUSELAS | Ines Elise Prainsack-Ward es la jefa de la Unidad de Política y Estrategia del Partido Popular Europeo. Es austríaca y empezó en el Parlamento Europeo como asistente del eurodiputado Hubert Pirker. Empezó a asumir responsabilidades políticas en el Partido Popular Europeo como 

consejera política hasta que se convirtió en la Jefe de oficina del vicepresidente del Parlamento Europeo Othmar Karas. En 2014 ascendió a jefa de la Unidad de Política y Estrategia del partido.

 

El Partido Popular Europeo es un partido de centroderecha proeuropeo que tiene el mayor número de representantes en el Parlamento Europeo con más de 200 diputados. También cuenta con 14 miembros de la Comisión Europea, incluido el presidente Jean-Claude Juncker, y 7 en el Consejo Europeo, además de su presidente.

 

¿Cuáles son los principales prioridades del Partido Popular Europeo para esta próxima legislatura?

 

El gran tema será la inmigración. Uno de los aspectos que se está negociando ahora es el control y la seguridad de las fronteras, el fortalecimiento del Frontex y el número de guardias necesario. Otro tema importante es el cambio climático. Estamos centrándonos en el cambio climático no solo desde la perspectiva verde, sino también para ver qué papel pueden desempeñar las pequeñas y medianas empresas para combatir el cambio climático.

 

 

 

 

 

 

Usted ha hablado de la inmigración, un tema muy utilizado por parte de los partidos de extrema derecha ¿Cree el PPE que es posible la coexistencia entre la integración de la los inmigrantes y la seguridad nacional?

Debemos tener mucho cuidado al hacer diferenciar estos dos conceptos y no mezclarlos. Por un lado, el Partido Popular Europeo cree la inmigración ilegal se debería parar. Nadie debe ingresar a la UE sin estar registrado, sin tener documentos, etc. Tenemos que marcar la diferencia con otro grupo de personas que necesita ayuda o que viene de la guerra, como los refugiados o los inmigrantes económicos. Estamos a favor de la inmigración legal. El PPE 

quiere aplicar algunas medidas de integración, para que cuando alguien llegue a Europa pueda aprender a hablar el idioma, que sus hijos puedan ir a la escuela, etc. Es cierto que estas personas tienen derechos y también tienen obligaciones, pero decir automáticamente que las personas que vienen a Europa son una amenaza y una parte del terrorismo es algo muy negativo.

 

 

 

 

En los últimos años ha habido un desplazamiento del electorado en Europa hacia las alas más radicales de la extrema derecha. ¿Son las políticas de la UE las culpables de este alzamiento o hay otras razones detrás?

 

Hay muchas razones detrás de esto. Para que se entienda bien tenemos que remontarnos al 2008. Ese año fue el inicio de la crisis económica. Allí muchos votantes perdieron la confianza en los políticos. Luego comenzó a recuperarse lentamente la economía, pero en 2016 tuvimos la crisis migratoria y más votantes perdieron la confianza en los políticos a pesar de las medidas impulsadas por parte de las instituciones europeas. Medidas como el cierre de la ruta de los Balcanes, el acuerdo de la UE con Turquía, etc. Pero en la opinión pública, la respuesta a nivel europeo no fue lo suficientemente fuerte. Los partidos como el Frente Nacional o la AFD en Alemania utilizaron este tema tan emotivo (porque la diferencia entre la crisis económica y la crisis migratoria es que la crisis migratoria es muy emocional) y aunque muchos países no tienen demasiada inmigración el sentimiento en contra es todavía

muy alto. Muchos partidos han utilizado el miedo de la gente a que los inmigrantes vengan y tomen sus trabajos, o difundan diferentes culturas, para obtener beneficios partidistas.

En esta misma línea muchas personas han expresado la necesidad de apoyar a fuerzas políticas nuevas. ¿Cómo afrontan los partidos tradicionales esta idea?

Hay diferentes respuestas. Por ejemplo, mira el caso de los austriacos 

europeos. Hubo un cambio de liderazgo y el actual primer ministro tomó algunos de los temas difundidos por parte de la extrema derecha y les dio una dirección diferente. Movió la prioridad de la inmigración a un espectro centro derecho y escuchó con mucha atención lo que los ciudadanos querían con respecto a la inmigración. Otros partidos en Bélgica o en los Países Bajos tuvieron problemas para dar una respuesta a esta tendencia de extrema derecha. Ahora, como PPE, estamos en el proceso de definir cuáles son nuestras mejores respuestas para la extrema derecha y los extremistas. Mucha parte tiene que ver con la comunicación y dejar claro que muchas de las afirmaciones que la extrema derecha defiende, cuando se llega al poder son muy difíciles de implementar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En algunos países ha habido problemas con fuertes demandas de autonomía. ¿Debería Europa lidiar con esta ola secesionista o es mejor mantenerse al margen?

 

Esta es una pregunta muy difícil. En el PPE siempre hemos dicho que se trata de competencias nacionales y discusiones nacionales en las que la UE no debería participar. Tenemos la misma opinión en casos como el de Escocia o como el de Cataluña. Esta es nuestra posición.

 

Los movimientos feministas también están en auge en Europa. ¿Deben las 

instituciones europeas contribuir con esta causa? Están las mujeres bien 

representadas en las instituciones?

Es un tema extremadamente importante. El PPE en 2014 apoyó la directiva propuesta por una comisión del PPE con respecto a la cuota de mujeres en cargos de responsabilidad. Jean Claude Juncker, que fue candidato del PPE en 2014, dijo que quería aumentar el número de mujeres comisionadas. El mismo PPE tuvimos la elección de la nueva presidencia en noviembre y se trasladó la conciencia de que no hay suficientes mujeres presidentes entre nuestros líderes. El PPE también tiene una asociación de mujeres que es muy fuerte y está  tratando de crear conciencia dentro de las estructuras del partidos. Nuestro manifiesto electoral quiere abolir la brecha entre mujeres y hombres y quiere implementar otras políticas para que las mujeres y las familias puedan combinar sus vidas profesionales y privadas.

 

En el caso de las personas LGTBI, ¿tienen la misma posición?

 

En el Parlamento Europeo, el grupo del PPE está relativamente dividido en este tema, pero la principal argumentación es que se trata de una competencia 

nacional y debería debatirse a nivel nacional. Así que es una cuestión de subsidiariedad.

 

Por último, me gustaría saber cual es la posición del PPE respecto al cambio climático teniendo en cuenta las grandes protestas que ha habido a escala mundial en los últimos meses.

 

El cambio climático es un tema muy importante para el PPE. Pero la última vez que dedicamos un documento completo sobre el cambio climático fue hace bastante tiempo. En nuestro manifiesto de las elecciones hemos abordado este tema. Queremos tratar el cambio climático en su dimensión social y explorar las posibilidades que las pequeñas y medianas empresas pueden tener para luchar contra el cambio climático.

¿Has seguido la crisis de los refugiados? Estos documentales te muestran la cruda realidad que viven cada día estas personas

fire-at-sea.jpg
MV5BMTU4ODI2NjIzNF5BMl5BanBnXkFtZTgwNDQw

Conoce mejor el Partido Popular Europeo

Más contenido

No te pierdas nuestro reportaje

por Gerard Fageda y Marc González

Lee nuestra crónica

por Roger Figueras

bottom of page